| El Ego y la menteanalítica
Nota  realizada por el Prof. Jorge Olguín. Sabemos  que el ego  es el fruto  de  la  mente reactiva,  peroeste  queda agazapado  como un enemigo oculto,  aún cuando
 la persona está analítica.
 No voy a hablar  en esta nota  sobre  los efectos  de la  mente
 reactiva,   puesto  que  quiero   analizar  al  ego   en  toda  su
 magnitud,   incluso   cuando   la  mente   se  halla   totalmente
 analítica.
 El  rol  de  los  engramas   es  hacer   de  la  persona   un  ser
 totalmente autómata,  incapaz de analizar algo.
 Es el impulso instintivo el que  lleva el timón.
 Pero cuando los engramas son clarificados  y la persona está
 limpia  de  ellos,  acecha  otro  enemigo  que  no  permite  al
 espíritu elevarse: el protagonismo.
 Aun  no teniendo engramas,  la  persona  tiene  complejos de
 culpa,   es   susceptible,   posee   baja   autoestima,   se  cree
 superior,  cuestiona  todo,  se  ofende,  trata  de imponer  sus
 ideas,  no permite una opinión  distinta de la suya,  se vuelve
 hipócrita,   llega  a  ser  depresiva,  puede  estar  eufórica,  o
 introvertida.  Y hay muchos  más estados  de protagonismo o
 roles  que  puede desempeñar  una  misma  persona,  incluso
 estando analítica, sin engramas.
 Esos roles de protagonismo están dados por el ego, la fuente
 de todo lastre espiritual.  El ego  también genera  dramas  de
 control, buscando  (para dominar)  crear complejos de culpa
 en los demás  mediante  roles de víctima.
 Por  otro  lado,   es  obvio  que  cualquier  persona  libre  de
 engramas  y  con un ego ingobernable,  es fácil  que vuelva a
 estar  reactiva.   Y  así   el  campo  está  fértil   para  que  se
 implanten nuevos engramas.
 Los efectos nocivos del ego  pueden ser erradicados  con la
 técnica de Psicointegración. (1)
 Reitero que no voy a hablar  de los efectos posteriores de la
 mente reactiva.  Sí  voy  a decir  que  donde  el ego  se halla
 integrado  no tienen cabida los engramas.
 Sé  que  es muy difícil  integrar  el ego  pero,  por lo menos,
 hay  que   tratar  de  lograr   que   el  porcentaje  que  queda
 buscando  roles  o  generando  dramas  de  control,   sea  el
 menor posible.
 (1) Psicointegración:   Técnica creada por el
 Prof. Jorge Olguín a partir de psicología
 transpersonal.
   El Ego y la mentereactiva
Nota  realizada por el Prof. Jorge Olguín. Ya había dicho que el ego  es el fruto  de  la  mente reactiva,pero  también  comenté  que éste  queda agazapado  como un
 enemigo oculto,  aún cuando la persona está analítica.
 Sabemos que el rol de los engramas, otro de los frutos de la
 mente reactiva,  es  hacer   de la  persona que los posee,  un
 ser  totalmente  autómata,  incapaz  de  analizar algo,  puesto
 que el impulso instintivo lleva el timón.
 También dije que cuando los engramas son clarificados  y la
 persona está limpia  de ellos,  acecha  otro  enemigo  que  no
 permite  al espíritu  elevarse: el protagonismo.
 El  profesor  Carlos  Azagra  define  al Ego  de  esta manera:
 "El  Ego  es  un  elemento  hábil, sagaz,  rebuscado, muy
 inteligente,  experto en  el  arte  de  las  representaciones,
 en el teatro  de la  convivencia humana.
 Es el mejor "actor" creado  por la evolución.
 Posee una  imaginación  frondosa  y  puede  interpretar
 el  rol  del  ser   más  desdichado  de  la  Tierra  con  la
 misma firmeza y convicción con que minutos más tarde
 representará  al más feliz"
 El  protagonismo  es  la  cara  externa  del  ego,   que  busca
 subsistir a toda costa,  creando mecanismos de defensa:
 1) Se apega a los roles, pero no a las ideas. De esa manera,
 no  se aferra  a  los afectos.   Pero,  por otro lado,  hace  que
 la persona  sufra de trastornos obsesivos.
 2) Los  conflictos  producidos  por  los  engramas,  como la
 ansiedad,    los  condicionamientos,   la  baja  estima   y  los
 impulsos  que  son  reprimidos,   el  ego  los  transforma  en
 síntomas somáticos que afectan el sistema nervioso. Esta es
 otra de las facetas del rol de víctima.
 3) Desplaza las emociones originales para no debilitarse y
 las transfiere  de la persona  original  a  otro  sustituto  más
 aceptable.
 Este comportamiento,  la  psicología  freudiana  lo  toma
 como  fobia.
 4) A veces,  la mente reactiva, obliga  al sujeto  a  adoptar
 actitudes concretas, ideas y afectos opuestos a los que tiene.
 5) El ego  logra  que la persona  se identifique  con sujetos
 como si fueran un espejo,  adoptando patrones individuales
 que imitan a los de otro individuo admirado.
 6) Lo  que  la  persona  rechaza  en  uno mismo,  lo que no
 termina  de  aceptar  en  su  propio ser,  lo rechaza incons-
 cientemente y lo atribuye a otros seres de su entorno.
 La psicología freudiana lo denomina Proyección y explica
 así   que   los  propios  anhelos,   deseos   o  temores,  son
 desplazados  hacia  otras  personas.
 7) Otro  de  los  mecanismos  de  defensa  hace  que  las
 personas  a  las  que  el  sujeto  ama,  odia  o  teme, sean
 incorporadas  simbólicamente  dentro del ego  y así  éste
 asume el rol de  esas  personas.
 Es lo opuesto de la Proyección.
 8) La persona  se niega a reconocer factores que pueden
 llegar a perturbarla.
 9) La persona justifica conductas que censuraría en otros.
 10) A veces  el sujeto  retorna  a  patrones  más infantiles
 de  pensamiento  para evadir  simbólicamente  un entorno
 hostil.
 11) Toda crítica la puede tomar como agresión y modifica
 su conducta  de modo que  hasta puede alterarse  de forma
 considerable.
   PARTE  2 Nota  realizada por el Prof. Jorge Olguín. Querido profesor: Quiero  tocar  un  instante  el  tema  de  losengramas,  para  que  el mismo  quede aclarado  en forma
 definitiva.  Sabemos que son el fruto de la mente reactiva
 y quedan grabados a nivel celular como si fueran órdenes
 hipnóticas.  Mediante la técnica llamada Auditación  esos
 "implantes"   pueden   ser  removidos.   Sucede   que  hay
 engramas  que  están  muy  afianzados.  Recuerda  que los
 engramas  son  registros grabados en la mente reactiva de
 un incidente  que le ocurrió  a la persona  en su pasado  y
 que  contenía   dolor   e  inconsciencia.   El  engrama,  en
 realidad,  es una imagen mental que contiene,  además de
 dolor  e  inconsciencia,  una  amenaza real  o  imaginaria
 contra la supervivencia.  No está  al alcance  de la mente
 analítica  como experiencia  porque el engrama se recibe
 cuando  la  persona   está  inconsciente.   El  engrama  es
 la  única  fuente   de  aberraciones  y   de   enfermedades
 psicosomáticas.
 Eso quedó aclarado.  Ahora,  la pregunta es:  ¿Por qué el
 EGO  también  es un fruto de  la mente reactiva  si actúa
 aun estando la persona analítica?
 
   PARTE  3 Estimado consultante:  Las encrucijadas son bellas porque, alresolverlas, se aclara más el panorama de "lo oculto".  No
 hay contradicción  al decir  que el Ego  también es un fruto
 de la mente reactiva, aunque TRABAJE estando la persona
 analítica,  pues ese fruto  puede actuar  aunque su fuente no
 esté activada. Es independiente de la mente reactiva.  ¿Por
 qué?  Porque  la mente reactiva  se maneja  por impulsos o
 automáticamente  (recuerda que hay dos mentes reactivas),
 y  el  ego  se  maneja  (a  veces)  analíticamente.  Ejemplo:
 Cuando  planifica   algo  en  forma   malévola.   Porque  el
 planificar  no tiene nada que ver con un impulso interno  o
 con una  acción automática,  por ende,  el ego  "es el fruto
 independiente  de  la  mente  reactiva"   y  después  recoge
 (como un simbionte)  información  de  la   mente analítica.
 Con   respecto   a   los   engramas,   es   cierto,   son   solo
 mecanismos  de  reacción.    En   cambio,   los  Yoes   son
 inteligentes, por eso reafirmo que el  ego saca información
 de la mente analítica, aun siendo fruto de la mente reactiva.
 La mente analítica "actúa" y la mente reactiva "reacciona".
 El ego actúa o reacciona,  depende el caso.
 
 PARTE  4 Apreciado consultante:Quiero referirme  a  algunos  ejemplos  donde  se notan los
 roles  de dramatización  del Ego.   Habla  sobre  lo que  la
 persona dice  y lo que  en realidad  quiere decir:
 -Solo  Dios  sabe  lo que yo  estoy pasando-  más toda la
 gente a la que la persona le contó el problema...
 -No quisiera que ésto te pasara a tí- ojalá te pasara para
 que sufrieras lo que yo sufro...
 -¿A tí qué te importa?   El que sufro soy yo-   aunque tú
 no  sufras,  no  te voy  a  dejar  tranquilo,  pues  quiero
 compartir mi sufrimiento...
 Y así, infinidad de ejemplos.
 
 También quiero referirme al sentido de posesión que tiene
 la persona egoica:
 -Fijate,  me  vaciaste  la  azucarera-   la  persona que
 dramatiza, aparentemente, no consume azúcar...
 -Vamos  a tener un hijo-  la  señora  explica  que  la
 hija está embarazada... (¿O están embarazadas ambas?)
 -Me dejaste sola- le reclama la esposa al cónyugue que
 ha fallecido.  Lamenta más su soledad  que la muerte de
 la otra persona.
 
 La persona que tiene Ego  siempre quiere ser protagonista,
 es  absolutamente  incapaz  de  ponerse  en  lugar  del otro.
 Todo  lo  evalúa   desde  su  exclusivo  punto  de  vista   y
 rechaza rotundamente cualquier otro punto de vista que no
 sea el suyo propio.
 
 PARTE  5 Querido profesor: Mi  pregunta  se  refiere  a si el Ego  es unadjetivo  o  un  sustantivo.   ¿Por qué  inquiero sobre  esto?
 Porque, por un lado, dices que el ego  es el fruto nefasto de
 la  mente reactiva  y  por  el otro,  también  actúa  en forma
 independiente.  ¿Es el perfume  de la flor  o  es la flor en sí
 misma?  ¿Es  un  aspecto  negativo del  ser espiritual  o  un
 ente  protagonista  por  sí  mismo?
 ¿Hay un ego pequeño como una cualidad negativa del Ego?
 Si estudiamos  las distintas afirmaciones,  recuerda  que el
 gran filósofo Descartes caratula al Ego como una sustancia
 cuando  dice:  cogito ergo sum  (pienso,  luego existo),  o
 sea:  Yo soy una cosa que piensa,  que duda,  que quiere...
 Al sustancializar el Yo,  daría la impresión que Descartes
 buscase cimentarlo sólidamente, pues substancia es lo que
 es por sí (per se) y no necesita de otra cosa para subsistir.
 Pero  no  es  así,  pues  Descartes  renuncia  al solipsismo
 del Ego  (de solup ipse, sólo yo mismo)  y  lo pone  como
 una cualidad negativa  creada  por Dios,  pues solo Él  es
 causa sui (causa de sí)  y únicamente a Él  le corresponde
 verdaderamente la categorización de substancia.
 Obviamente,  esto  no  es  tan  así,  profesor,  puesto  que  el
 Absoluto  no es  solo substancia...  es eso  y  mucho más,
 es  el  TODO.
 
 PARTE  6 Estimado consultante: Analicemos el Ego. ¿Es una conducta?¿O  es  el  resultado  de  esa  conducta?  ¿Es  un  rol  en sí
 mismo? ¿O crea diversos papeles protagónicos?
 En realidad  es  ambas cosas:  Es la flor  y  también  es el
 aroma,  es un acto y es la consecuencia.
 Tú pensabas que el ego  era la cualidad negativa del Ego.
 No hay dos Egos... hay un solo ego  y diversos Yoes.  Lo
 que tú mencionabas como Entidad es el Yo Superior, que
 es nuestro Thetán  (el 90%  del espíritu  que queda  en su
 plano cuando estamos encarnados)  y  que nos orienta  en
 forma permanente.
 El ego es el ente o la entidad  fruto de la mente reactiva,
 que siempre está centrado en sí mismo.
 Ese ego quiere protagonizar y ser servido.
 También es el aspecto negativo del ser espiritual, donde
 domina  el egocentrismo  y  la exaltación  extrema  de la
 propia personalidad,  hasta considerarla como el centro
 de la atención.
 La persona dominada por el protagonismo  posee Mente
 egoica, donde el ego  no está integrado  y cada uno de los
 Yoes se turna en el mando y es el amo absoluto, conforme
 a su rol  (de víctima,  de sabio,  de loco,  de irascible,  de
 pacífico,  etc).  El ejemplo sería el de una orquesta donde
 se halla ausente  el Director  y entonces  a cada momento
 toma la batuta  y  la dirige  uno  de los ejecutantes, ora el
 violinista, ora el pianista, ora el tenor, etc.
 
 
 
        Los diversos Yoes PARTE  7 Querido profesor: ¿Qué sería del Conocimiento  sin el Debate?La esencia de la comunicación es la comprensión y no puede
 haber comunicación  si  cada uno  de  los  interlocutores  no
 sabe de qué está hablando el otro. Y para saber exactamente
 esto es necesario que cada interlocutor conozca la definición
 o el concepto de cada palabra que vierte el otro.
 Estuve cavilando un poco y he pensado si no sería mejor, en
 lugar  de decir  que el Ego  es el fruto  de  la mente reactiva,
 hablar del Ego  como  el fruto  de la  mente egoica.  Esto lo
 comento  porque llegué  a  la conclusión  que  el  Ego  es un
 mecanismo  del  mismo nivel  que  el  de  la mente reactiva.
 Recuerda  que  ésta  solamente  funciona   cuando  la  mente
 analítica  está  desconectada,   total  o  parcialmente,   y  en
 cambio el Ego actúa  aun  cuando  la persona está analítica.
 O sea, mi cuestionamiento es: ¿Cómo puede entenderse que
 una persona tenga Ego  cuando su mente reactiva, que es su
 fuente o causa,  no funciona?  Sería tanto como decir que la
 luz proviene de una lámpara apagada.  Por eso, si hablamos
 del Ego  como un mecanismo o entidad independiente de la
 mente  reactiva  (aunque  sea   a  los  efectos  prácticos)  el
 concepto  sería  más  claro.  Y  ese protagonismo  quedaría
 dependiendo de la mente egoica.
 Para concluir mi razonamiento:  de la mente egoica  surgen
 los Yoes, que son inteligentes, y de la mente reactiva salen
 los   engramas,   que   son   simplemente   mecanismos   de
 reacción.
 
 PARTE  8 Querido profesor: Fíjate que  en artículos anteriores  se habló de dos mentes
 reactivas.   1) la mente reactiva automática   y  2) la mente
 reactiva impulsiva.  Ahora, debido a esas definiciones,  te
 hago las siguientes acotaciones: En la anterior técnica y la anterior
 técnica la mente reactiva y los engramas están bien delineados.
 Toman a la mente reactiva  como  un mecanismo  estricta-
 mente de supervivencia  y si decimos  que hay dos mentes
 reactivas  estaremos diciendo también que hay dos mentes
 ocupadas en la supervivencia. Esto puede producir mucha
 confusión porque la mente impulsiva no tiene nada que ver
 con   la   supervivencia.   ¿Por  qué  afirmo  esto?   Porque
 mientras la mente reactiva automática tiene su base en los
 engramas, la mente reactiva impulsiva tiene su base en las
 emociones.  Y sabes que un impulso es un deseo o motivo
 afectivo  que induce  a  hacer algo  de  manera súbita,  sin
 reflexionar.  Y solo el  "reflejo automático"  tiene que ver
 con la supervivencia.
 
 PARTE  9 Apreciado consultante,  respondo a tus dos comentarios:Con respecto al primero,  te reitero que el ego  es un ente
 independiente de la mente reactiva y puede funcionar aun
 estando dicha mente desactivada. Con respecto al segundo,
 la mente reactiva  no  actúa  racionalmente,  pues  se basa
 en  impulsos  instintivos.  Eso ya lo expliqué en un artículo
 que está  en la sección Notas.  Sabemos que todo el mundo
 posee mente reactiva. No hay ningún  ser humano  que esté
 libre de ella  o  del contenido  aberrativo  de su  banco de
 engramas.
 Sin  entrar  en  la  teoría  espiritual,   la  cual  dice  que el
 espíritu  fue  creado  con  mente  reactiva   para  que  éste
 aprenda  a  vencer  sus  impulsos  y  así,  pueda entrar  en
 el  camino  evolutivo,  vamos  a  ver   la   mente  reactiva
 desde  otro  ángulo.   El  ser  humano   tiene  millones  de
 años  desde  sus  comienzos  como  homínido  y  la mente
 reactiva  era necesaria  para sobrevivir  pues,  al basarse
 en  impulsos,  permitía  a  ese  hombre  primitivo  huir en
 lo inmediato  de  los peligros  (un  tigre dientes de sable,
 un megaterio,  etc)   o  atrapar  a  la presa  al  instante de
 verla.   Como  su  mente  poseía  un  cerebro  de 500 cm.
 cúbicos,   no  estaba   capacitado   para   razonar   en  el
 sentido   abstracto,    por   eso   primaba   lo   impulsivo
 sobre  lo  meditado.   No  había  que decidir,  había que
 obrar... y  la  mente  reactiva  obraba,  sin  pensar.
 Esa es la mente reactiva impulsiva  y  ya ves
 que  sí  actúa  a  favor  de  la  supervivencia.
 Lamentablemente,  en  el  presente,  solo  es   causa  de
 disgustos  pues,  al no reflexionar,  empuja  al sujeto  a
 hacer  cosas  de  manera  súbita  y  agresivamente.
 
 PARTE  10 Querido profesor: Tú hablas que la mente impulsiva  tambiénes un mecanismo de supervivencia, cosa que acepto.  Pero
 también  es  un mecanismo de supervivencia  la mente que
 llamamos analítica, cuando está  trabajando a pleno.  Pues
 el razonamiento  es  la  herramienta  más  importante  para
 sobrevivir.
 
 Estimado consultante: Estoy de acuerdo  con tus palabras.  Y
 ahora  deseo  expandirme   sobre  el  concepto  de  mente
 egoica.  Es  la  mente  cuyo Ego  aún  no está integrado  y,
 como  dije  antes,  cada  uno  de  los Yoes  se  turna  en el
 mando y es el amo absoluto por un tiempo,  conforme a su
 rol  (de víctima, de inquisidor, de susceptible, etc).
 La persona  que ha logrado  integrar su Ego, sin embargo,
 no está libre  de reincidir,  porque  los  Yoes  están  a  la
 expectativa,   listos  para  tomar   nuevamente  el  mando.
 Un ser humano que está  "despierto"  va a estar alerta de
 sus Yoes", para no volver a caer en determinados roles.
 La vigilancia debe ser constante.  Facilita  la  tarea saber
 que los Yoes  quedan integrados  cuando el espíritu  deja
 de pensar  en sí mismo  y  eso  se logra  con vocación de
 Servicio.
 
 PARTE  11 Estimado consultante:  Deseo  dejar aclarado  el tema  del  YoSuperior. Sabemos que  ese Yo  es el Thetán  o  el  90%  de
 nuestra alma que está en el plano espiritual que corresponde.
 Y  ya  sabemos   que  no  siempre  el  Thetán   tiene  el  Ego
 integrado.  Entonces...  ¿Cómo puede orientarnos  si nuestro
 Thetán  también tiende  a protagonizar? Mi respuesta es que
 aun  teniendo Ego,  siempre va a tener  menos apego  que el
 ser encarnado y, de alguna manera, lo podrá guiar.
 Otra inquietud,  profundizando  sobre  la influencia  del Ego
 en la mente y el cuerpo:  Si a una persona  se la hipnotiza  y
 se  le  implanta  una  sugestión  hipnótica  (recuerda  que  la
 sugestión hipnótica es un engrama) cuyo contenido sea,  por
 ejemplo,  éste:  "Cuando  despiertes,  cada vez  que  yo  me
 toque la corbata ("reestimulador")  te vas a sentir agotado",
 una vez  que  la  persona  esté consciente,  cuando  observe
 que el operador se toca la corbata, la invadirá un cansancio
 que no podrá explicar.  Ya  sabemos  que  los  engramas  se
 pueden  implantar  cuando  el sujeto  no  está analítico,  por
 ejemplo,  durante  una  operación  quirúrgica.  Un  médico
 puede decir a un colega: -Salí con tal persona, pero no pasó
 nada.  ¡Me  quiero  morir! -   Y  automáticamente,  la  mente
 reactiva de la persona operada (que está inconciente) capta
 esa orden hipnótica  que la puede inducir  posteriormente a
 un intento de suicidio.
 Los engramas también atrofian la conducta, las costumbres,
 el carácter, etc. Algo similar ocure con los efectos del Ego,
 pero este,  a su vez,  potencia los engramas  depositados en
 la mente reactiva.
 La anterior técnica tiene un método de Auditación que elimina dichos
 engramas  y la persona queda  100%  clear,  o sea,  libre de
 dichos  engramas.  Pero,  en  realidad,  no es tan así.  Nadie
 puede ser clear  100% teniendo Ego.
 Ese protagonismo crea un lastre  e impide que el sujeto sea
 libre de verdad.   A medida que pasa el tiempo, los efectos
 van siendo  más desvastadores  y la persona  se va deterio-
 rando,  no solo  en  la  parte  psíquica,  sino también  en lo
 físico.
 Se  han  hecho  estadísticas  y  se  comprobó  que  muchas
 personas  que han padecido  los efectos nefastos del Ego,
 en la vejez están más deterioradas que aquellas que no lo
 sufrieron.
 Doy el ejemplo del Gran Maestro Jiddu Krishnamurti, que
 dió conferencias hasta sus 90 años, con una lucidez mental
 extraordinaria.
 Dejo en claro  que no están contempladas  en este ensayo
 las enfermedades comunes  (ya sean físicas o mentales).
 
 PARTE  12 Querido profesor: Primero quiero tocar el tema de la personaclear.   Pienso  que  hay  que  dividir  el  clear  en   "clear
 permanente"  (el que no tiene Ego)  y "clear fluctuante" (el
 que todavía  no ha integrado el Ego  y por eso,  aún siendo
 clear  no  está excento  de recaer).  Recuerda  que  el  Ego
 siempre está acechando  y  te doy  el ejemplo del Maestro
 Jesús, cuando halló en el Templo de Jerusalén  a diversos
 comerciantes y cambistas, y haciendo un azote de cuerdas,
 los echó  a  latigazos,  volcando luego  las mesas  con las
 monedas  y  rompiendo las jaulas de las palomas.  El Ego
 hizo  que  el  Maestro  perdiera  el  control  de  sus actos,
 aunque la causa haya sido noble.
 El otro tema es que  has hablado  de la Integración de los
 Yoes en un Yo Superior. De esa manera se acomodan los
 roles  y la persona deja de ser protagonista. Mi pregunta
 es: - ¿Qué es  "acomodar  los  roles"? -  Porque antes de
 tratarme  con  Psicointegración,   a  menudo  tomaba  el
 mando  mi   "Yo susceptible"  y  ante cualquier cosa que
 me dijeran  y  que a  mí  no me gustara,  reaccionaba  de
 mala  manera.  Ahora,  obviamente,  no...  pero noto  que
 este Yo susceptible está siempre al acecho. Si me aflojo,
 aflora. Ahora bien, no creo que podamos decir  que este
 Yo susceptible lo tengo "en prisión",  sino más bien que
 mi Yo Superior lo mantiene "no susceptible". ¿Y qué rol
 cumple  ese Yo  u  otros  yoes  cuando están integrados?
 Y lo mismo cabe decir de cualquier rol, por ejemplo, el
 rol de víctima. ¿Cuando el Ego está integrado, qué pasa
 con  el  rol  de  víctima?   ¿Qué  función  cumple  ahora
 dentro de la mente integrada?
 
 PARTE  13 Apreciado consultante:Respondo  entonces  a  tu  inquietud  sobre  el  rol  de  los
 Yoes cuando el Ego está integrado.  La respuesta es simple
 y fácil de entender:  No hay roles,  solo  afán  de  Servicio.
 El protagonismo  queda  de lado,  pues  la persona  que no
 está dominada por el Ego  solo piensa en Dar a los demás.
 Con  la integración  de los Yoes  se llega  al  Yo Superior,
 pero  si  no te convence la expresión,  pues piensas  que el
 Tehtán también puede tener Ego,  defino al resultado de la
 técnica  de  Psicointegración  como  eliminación  del  rol
 protagónico  de  los diversos yoes  y  la formación  de una
 "Consciencia trascendental".   En esa instancia  el espíritu
 está  a pleno.  Obvio que los yoes  siguen al acecho,  pero
 la Consciencia tiene el control (con Amor) de los roles...
 ¡Y estos no afloran!   No hay dramatizaciones,  no hay rol
 de víctima,  pero... ¿Por qué?  ¡Porque la persona  no está
 pensando en sí misma, sino en el otro!  Si piensas en Dar,
 no puedes dramatizar  para  llamar  la atención... ¡porque
 no vas a querer llamar la atención!
 
 PARTE  14 Querido profesor:  Permíteme volver  a  la  pregunta  de laparte 5,  donde inquiría  sobre algo  que deseo repasar.
 Esto  es muy concreto.  Así como existe la rosa,  existe su
 perfume.  La rosa es la causa y el perfume, su efecto.
 ¿Donde ubicarías al Ego, hipotéticamente, como la rosa o
 como  el  perfume?   Sé  que  lo  hablamos antes,  pero  te
 lo  pregunto  de  nuevo  para   confirmar  si el  Ego  es un
 mecanismo como el de la mente reactiva, al mismo nivel,
 en cuyo caso sería una entidad o, por el contrario, el Ego
 es como el perfume, en cuyo caso  sería simplemente una
 consecuencia o un aspecto de la mente reactiva.
 Cuando hablamos  de  la rosa,  estamos  hablando  de un
 mecanismo que exhala una fragancia. y cuando hablamos
 del perfume  estamos hablando  de  una  consecuencia  o
 una cualidad de la rosa-mecanismo.
 Por otro lado y visto desde la parte espiritual: ¿Cómo se
 logra integrar el Ego?
 
 PARTE  15 Apreciado consultante: Si te respondiera   de manera ligera,   te diría  que  el Ego
 es  la  rosa  (causa)  y  los  Yoes  protagonistas  serían el
 el perfume  (efecto).  Entonces... ¿Es el Ego  una entidad?
 Sí,  pues es un mecanismo  que crea  roles de control.  Su
 "fragancia"  serían  las  dramatizaciones.
 Pero  también   se  puede  considerar  al   Ego  como  una
 consecuencia, puesto que es un fruto de la mente reactiva.
 También debo aclarar que es independiente de la misma,
 pues es capaz  de  "actuar"  analíticamente,  aunque  casi
 siempre  obra impulsivamente.
 Con  respecto  al  Ego  integrado,  esto  se logra  cuando
 dejamos de  ser protagonistas  y  la  palabra  YO  queda
 relegada  por  las  palabras  TÚ  o  NOSOTROS.
 
        |